Description
This work was composed for Tuba and Piano and it has three movements. Both instruments are equal. Its three movements are inspired by The oranges’ War.
It was commissioned to be interpret at the end of the Master of Ebora.
Entrevista al compositor.
¿Qual é a ideia musical do concerto?
Cuando recibí el encargo de Francisco Javier Núñez Vidigal de componer un concierto para tuba y piano, me invadieron sensaciones muy dispares, por un lado el reto de componer una composición para un ámbito puramente escolástico y por otro lado la dificultad que entraña componer para dos instrumentos. La primera sensación da forma al lenguaje en el cuál esta escrita, la segunda nos hace recapacitar en que la fantasía va a estar condicionada por el leng¡uaje utilizado.
¿Cuál ha sido la inspiración para la realización de este concierto?
Olivenza no sólo ha sido un símbolo de desacuerdo entre dos países vecinos como los nuestros, también ha sido un vinculo de conexión. En la cultura Oliventina se entremezclan elementos lusitanos con elementos hispanos. En mis composiciones los elementos de inspiración no son puramente textuales, suelen comportarse como ayuda para la imaginación, dejando que el interprete y el oyente los sientan de forma personal. Los elementos de inspiración tan sólo colaboran a dar forma a unas emociones que tanto el medio –el interprete- como el oyente toman como suyas.
¿Por qué elegió componer en el formato “Sonata”?
A medida que me adentro en mis composiciones mi inspiración necesita organizar los elementos con el fin de ser mejor entendidos. En la composición actual la estructura musical puede adoptar muy diferentes formas para ser compuesta. Para mí la estructura sonata y sus derivados ayudan a que el discurso no pierda interés en su devenir, sea consecuente en longitud, carácter, ritmo, etc.
Qual é a linguagem que utiliza, e por quê?
Cuando comenzó el proyecto tuve la tentación de utilizar la serie tan solo como tema principal. Realmente me hubiese sido más fácil componer, aunque también hubiese sido bastante menos coherente. El lenguaje serial me permite poner freno al uso indebido de elementos temáticos, la organización de los sonidos forma diferentes temas teniendo como nexo común la serie.
¿Pode resumir uma aproximação à técnica ou técnicas que utiliza?
La técnica que utilizo es muy básica, no es serialismo integral ni lo pretende. Se basa en nuestra tradición occidental para crear la música, sólo que en vez de utilizar los siete sonidos de nuestra escala tradicional utilizo dieciséis sonidos, que tienen la particularidad de no completar ni los siete sonidos de los modos tradicionales ni los doce sonidos del dodecafonismo. Utilizo recursos contrapuntísticos muy empleados en el lenguaje polifónico del renacimiento mezclados con un lenguaje más funcional.
¿Por quê se aproximou ao “serialismo”?
He hecho varias incursiones en este terreno y en cada una de ellas he sacado diferentes conclusiones y cómo no diferentes sonoridades. Me gusta utilizar diferentes lenguajes sin que mi música se vea alterada en gran medida, me gusta que mi música suene personalizada por lo que evito todo cliché dodecafónico, serial o sencillamente armónico. El serialismo en mi música no es más que un vehículo de transmisión sonora para completar una finalidad sonora personal. Mi escucha de diferentes conciertos compuestos para tuba en lenguajes más tradicionales me llevó a decidirme por el serialismo para personalizar mi música.
¿Que retos se han planteado a la hora de abordar esta composición?
Afrontar una composición por encargo siempre es a priori un reto, ya que no escribes para una instrumentación que se adecúe al lenguaje utilizado sino que más bien es al contrario, tenemos la instrumentación y por lo tanto ajustamos el lenguaje a la instrumentación. Ceñirse a una instrumentación camerística, implica enriquecer el lenguaje contrapuntístico para compensar la falta de variedad en las tímbricas, buscar nuevas formas de conexión con el oyente. Otro reto importante a tener en cuenta es la complejidad del lenguaje, en esta composición la dificultad estriba en las alteraciones, es un lenguaje bastante complicado de leer pues los dieciséis sonidos giran en torno a la quinta disminuida –esto provoca una sonoridad muy parecida al uso de la escala octatónica en sus dos variantes-.
¿Cual es la diferencia entre componer para tuba y hacerlo para otro instrumento?
Aunque la mayor diferencia la vamos a encontrar en la tesitura, hay que tener en cuenta que el timbre, la agilidad, sonoridad, carácter, etc… son aspectos que nos van a hacer cambiar nuestro lenguaje con respecto a otros instrumentos. Cada familia de instrumentos tiene en común ciertos aspectos técnicos que nos facilitan el lenguaje de la composición, en el caso de la tuba podemos encontrar registros con mucha más agilidad, mayor o menor sonoridad al igual que podemos encontrar registros donde la tuba puede cambiar de carácter con más facilidad.
¿Que compositores te han influido a la hora de componer esta obra?
Mis influencias exteriores son más estéticas que por compositores, la elección de esta serie estuvo determinada por diferentes factores, por un lado la secuencia de dieciséis sonidos en lugar de doce, por otro lado todos estos sonidos están encuadrados dentro del intervalo de cuarta aumentada, intervalo importantísimo en la sonoridad que produce la escala octatónica desarrollada por Béla Bartók., éste último factor hace que la secuencia contenga muchos elementos –aunque no todos- derivados de la escala octatónica como la sucesión de tono/semitono, el ya mencionado intervalo de cuarta aumentada y el intervalo de 3ª menor.
Acha importante uma analise da sua obra? Por quê?
Como interprete creo necesario el análisis de todas las composiciones que interpretamos, solo de esta forma conocemos los misterios que entraña la composición interpretada. Como compositor me gusta comprobar como el interprete hace suya su composición a través del análisis obviando lo intuitivo, creando una nueva perspectiva que aporta riqueza y ensalza la música interpretada.
Sueles utilizar esta técnica en tus composiciones?
He utilizado técnica serial en alguna de mis composiciones, incluso con elementos de esta misma serie, utilizo la técnica serial como un recurso compositivo más. Aunque sigo las normas básicas del serialismo procuro personalizar mucho la sonoridad conseguida dando prioridad al sentido musical por encima de cualquier regla matemática.
Reviews
There are no reviews yet.